La administración publica leyes, órdenes y reglamentos con frecuencia y estos nos imponen obligaciones también para las comunidades de propietarios, las que estos deben conocer ya que el desconocimiento de la norma no les exime del cumplimiento.
Algunas de estas normas atienden a la protección de datos, que comunidades de propietarios no dan importancia pero que tiene mucha tanto como otros organismos como la seguridad social o agencia tributaria.
No conocer la normativa no exime del cumplimiento, como decíamos antes, y esto es más habitual de lo que creemos especialmente en comunidades de vecinos.
Las cámaras de seguridad solo pueden grabar zonas comunes en la comunidad de propietarios
Requisitos para instalar un sistema de videovigilancia en una comunidad de vecinos
Para poderse instalar cámara de seguridad hay que reunir unas condiciones para que esto pueda llevarse a cabo.
- Contar con el apoyo de los vecinos
- Acceso a las imágenes de las cámaras solo a personas autorizadas
- Se debe informar a los vecinos de la presencia de cámaras de seguridad en el edificio
- Solo se podrán captar zonas comunes de la comunidad de propietarios
- Las imágenes solamente podrán conservarse por tiempo limitado
Las cámaras de videovigilancia no podrán grabar la vía pública, ya que la seguridad del espacio público será competencia exclusiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Apoyo de los vecinos
El voto favorable de los vecinos es necesario para la incorporación de un sistema de videovigilancia, y para ello se necesita el voto de las tres quintas partes de los propietarios, que a su vez sean las tres quintas partes de las cuotas de participación.
El Artículo 17.1 de la Ley de la Propiedad Horizontal permite incorporar en las comunidades mejoras y servicios no necesarios para el progreso, la mejor accesibilidad, conservación o habitabilidad, como en este caso la instalación de cámara de seguridad, siempre y cuando se alcancen los votos como comentábamos anteriormente.
No será necesaria la quinta parte de los votos en la Junta de Propietarios si la mayoría simple de vecinos poseen la mayoría de las cuotas de participación, y deberá notificase a los propietarios que no se hayan pronunciado en la junta con 30 días de plazo desde que reciben la notificación para votar, y en caso de no hacerlo sus votos serán favorables para llegar a una mayoría.
Si la comunidad de propietarios ya dispone de vigilantes de seguridad, las cámaras de videovigilancia se considerarán un complemento a la seguridad que ya existe en ese momento y por tanto solamente haría falta una mayoría simple de vecinos que votara a favor para la instalación de estas.
¿Quién podrá acceder a las imágenes de las cámaras de seguridad?
Nadie tendrá acceso a las imágenes capturadas por las cámaras, ni siquiera la persona afectada por algún incidente que haya sido captado por las cámaras. Solo podrá acceder el responsable que en este caso será el presidente de la comunidad de propietarios. Esta persona decide la finalidad del uso del contenido que se da a las imágenes.
El encargado del tratamiento vendrá siendo otra figura que se encargará de tratar los datos de acuerdo a las instrucciones del responsable de las imágenes, debiéndose encargar de tomar las medidas necesarias para garantizar la propiedad de los datos personales y de la custodia.
Se recomienda que el encargado del tratamiento de los vídeos grabados sea una empresa de seguridad homologada, y aunque no es obligatorio es necesario que los recursos técnicos de las imágenes sean debidamente protegidos y el acceso a estas tenga un control de restricción a las personas autorizadas.
El secreto profesional es obligatorio tanto para el responsable de los ficheros como para los encargados del tratamiento de las imágenes, por lo tanto tampoco se podrá informar a los vecinos de lo que se ha visualizado en las grabaciones.
Solo se permite la cesión de las imágenes de las cámaras de videovigilancia a las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado siempre que se demuestre que la cesión de estos datos es importante y necesaria para la prevención de peligros graves o sean necesarias como finalidad a la investigación.
Se debe informar a los vecinos de la presencia de cámaras de seguridad en el edificio
La información a los vecinos mediante distintivos que indiquen que la zona está videovigilada es obligatorio, dando a conocer de esta forma que las zonas comunes disponen de cámaras de seguridad.
Los carteles que requiere la Agencia Española de Pretección de Datos tienen que cumplir con los siguientes requisitos:
- Se debe especificar la finalidad con la que se están grabando imágenes
- Tienen que contener una referencia a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD)
- Deben proporcionar la identidad y una forma de contacto con el responsable de los ficheros, de manera que todas las personas que hayan podido ser grabadas puedan ejercer sus derechos A.R.C.O. (acceso, rectificación, cancelación u oposición)
- El presponsable del tratamiento tiene que tener siempre impresos informativos a disposición de los afectados sobre el tratamiendo de sus datos provados.
Solo se podrán captar zonas comunes de la comunidad de propietarios
Queda prohibido que las cámaras graben la vía pública ya que esta queda reservada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como espacio público y su seguridad depende de ellos.
Existe una excepción de la LOPD para casos en los que las cámaras de videovigilancia en los accesos a portales o garajes donde se podrá captar una parte de la vía pública.
La Instrucción 1/2006 en el artículo 4.3 dice que: “Las cámaras de vigilancia instaladas en zonas privadas no podrán obtener grabaciones de espacios públicos excepto que resulte imprescindible para la finalidad que se pretende o sea imposible evitarlo por motivos de ubicación. Y deberá evitarse el tratamiento de datos innecesario para la finalidad concreta”
Para que esto suceda, no debe haber una alternativa posible a la instalación y por tanto la grabación de la vía pública por las cámaras tiene que ser estríctamente necesaria.
Importante señalar que las cámaras nunca podrán captar imágenes de espacios privados de los vecinos como terrazas, ventanas, balcones u otros interiores de las viviendas.
Si las cámaras graban por accidente el interior de una vivienda se podrá insertar una máscara para ocultar la parte privada de la escena, de forma que estos espacios deberán verse borrosos o pixelados cubiertos por dicha máscara.
Las imágenes solamente podrán conservarse por tiempo limitado
Según la LOPD las imágenes grabadas por cámaras de videovigilancia u otros sistemas de seguridad privada no podrán superar de treinta días de antigüedad. A excepción de casos en los que ocurran sucesos que sea necesario custodiar la grabación por más tiempo, como es el caso de una investigación policial o requerimiento de un Juez.
Por tanto, vecinos, trabajadores, visitantes entre otros quedarán salvaguardados con su derecho a la intimidad y privacidad en contra de personas que piensan que una sistema de videovigilancia pueda convertirse en un sistema incontrolado de espionaje.
Si la comunidad de propietarios no cumpliera con todas las normas, se podría estar enfrentando a sanciones por parte de la Agencia Española de Protección de Datos con multas de entre 900 y 600.000 euros.
Dentro de mi propiedad de mi plaza de garaje , yo puedo tener una silla en mi plaza de garaje?
Yo vivo en una comunidad , pero la plaza de garaje es de mi propiedad y no invade ninguna zona común .
Estimada Maria,
estimado propietario,
Agradezco tu consulta acerca del uso de tu plaza de garaje. En primer lugar, es importante recordar que, aunque la plaza de garaje sea de tu propiedad, su uso se rige tanto por los estatutos de la comunidad como por la normativa de propiedad horizontal.
En general, las plazas de garaje tienen como destino principal el estacionamiento de vehículos. Aunque la plaza sea de tu propiedad y no estés invadiendo ninguna zona común, es crucial tener en cuenta la función esencial del garaje. La introducción de enseres, como una silla en este caso, podría suponer un peligro o un obstáculo en casos de emergencia o en la circulación normal dentro del garaje. Especialmente, en situaciones como un incendio, objetos adicionales pueden representar riesgos de combustión o impedir una evacuación eficaz.
Además, la comunidad podría tener normas específicas en cuanto a lo que se permite y lo que no dentro de las plazas de garaje, incluso si no se invade el espacio común. Sería conveniente revisar los estatutos de tu comunidad o las normas internas para ver si hay alguna mención específica al respecto.
Si consideras colocar una silla u otro objeto en tu plaza, te recomendaría que lo consultes con el presidente de la comunidad o el administrador de fincas, para asegurarte de que no haya ningún inconveniente.
Recuerde que el interés colectivo y la seguridad deben prevalecer sobre los usos individuales, incluso en espacios privativos dentro de una comunidad.
Si tienes alguna otra duda o inquietud, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte.
Recibe un cordial saludo.